Pueblo de Gibraltar - Zulia

Historia Libro Gilberto Mora Munoz (Click)

Historia de Gibraltar

Gibraltar. Municipio Sucre, ubicado en el estado Zulia, Venezuela, ubicado en el Sur del Lago de Maracaibo, Su capital es Bobures. Recibe su nombre en honor al prócer Venezolano General Antonio José de Sucre (1795 - 1830), el Gran Mariscal de Ayacucho.

El municipio Sucre se encuentra en el extremo sur del Lago de Maracaibo, está dividido en dos partes, la sección oeste tiene límites al oeste con el municipio Francisco Javier Pulgar, al este y al sur con el estado Mérida y al norte con el lago de Maracaibo. La sección este es el pequeño enclave del Estado Zulia entre los estados Trujillo y Mérida, y es donde se encuentra la capital,tiene límites al oeste y al sur con el estado Mérida, al este con el estado Trujillo y al norte con el lago de Maracaibo. Esta división es consecuencia de las salidas al Lago de Maracaibo que se le concedieron a los estados Mérida (La Bolivia) y Trujillo (La Ceiba). Actualmente el estado Mérida reclama la totalidad del municipio Sucre en base a obras que ha realizado en la población de los naranjos. El relieve del municipio Sucre es plano, con un clima húmedo.

Historia

Los primeros poblados Bobures y Gibraltar fueron fundados en 1591, en ese momento se trajeron esclavos del África para cultivar la tierra. 1591. Fue fundada Gibraltar, en el sur del Lago, en el actual municipio Sucre. Prosperó gracias a la agricultura y a la exportación de mercancía proveniente de los Andes Venezolanos y de Colombia, atrayendo la codicia de los piratas como el Olonés quien en 1665 saqueó y arrasó esas tierras luego de saquear Maracaibo y luego Sir Henry Morgan haría lo mismo en 1669. El municipio Sucre es fundado en 1989 durante la reforma de la división política de Venezuela, siendo su territorio el del anterior Distrito Sucre.

 

Parroquias

  • Bobures
  • Gibraltar
  • Heras
  • Monseñor Arturo Alvarez
  • Rómulo Gallegos
  • El Batey

Poblaciones 

Actividad Económica

El municipio se dedica a la pesca, además de ser un puerto de exportación y producción de rubros agrícolas, principalmente del plátano. El turismo es otra importante actividad en la zona, tanto por sus playas como por sus fiestas patronales en honor a San Benito de Palermo y San Pedro.

Cultura

Destaca el culto a San Benito de Palermo, santo negro del santoral católico, el cual es celebrado con tambores (chimbángeles), ofrendas frutales y procesiones. Todas las poblaciones del municipio tienen su San Benito, costumbre muy arraigada en la población siendo la mayoría descendientes de africanos. Destaca la labor cultural de Juan de Dios Martínez, quien con sus investigaciones y sus actividades como promotor cultural rescató el significado y la dignidad de las fiestas de San Benito, llevando sus investigaciones hasta Palermo (Sicilia) y hasta África (Nigeria, Namibia, Angola), para conocer los orígenes de la cultura de su pueblo. En homenaje a San Benito y al pueblo de Sucre el grupo gaitero Barrio Obrero de Cabimas compuso la canción "Bobures" y el grupo gaitero Gran Coquivacoa de Cabimas compuso la canción San Benito.


Fiestas de San Benito de Palermo en Bobures

Existe un estilo propio de gaita zuliana en este municipio conocido como Gaita de Tambora.

Personajes 

Juan de Dios Martínez. Investigador y promotor cultural de las tradiciones africanas del municipio. llevo a diferentes paises su propagación de la cultura afro gran cultor y escritor.(Fallecido en 2006)y dejando sus ideas a sus hijos juan pablo y juan luis martinez. tambien el municipo Heras lleva ese nombre por un capitan el cual fue enviado por Urdaneta a defender esas tierras de los españoles, sucre queda muy cerca del estado Trujillo donde huboa muchas batallas por la independencia.

 

Los Yukpas, Barí, Japreira, Añú y Wayüü, resistieron, se retiraron a las altas montañas o densas selvas. Los indios del Sur del Lago no resistieron, los exterminaron: ¿Quién sabe de un indio Bobure? El cuento del Cristo Negro desvela todo lo que antecedió a un genocidio del tamaño del Sur del Lago. N...o quedó ni un Boburito pa' contarlo... Cito a Claudio Briceño (La región histórica del Sur del Lago), para una referencia científica de quién eran las tierras del sur del Lago. BRICENO MONZON, Claudio Alberto. La región histórica del sur del Lago de Maracaibo y la influencia geohistórica de la ciudad de Mérida. TF. [online]. abr. 2005, vol.23, no.90 [citado 26 Diciembre 2010], p.173-201. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0798-2968. (...)El poblamiento del Sur del Lago de Maracaibo estuvo condicionado por la ocupación del espacio por parte de los variados grupos étnicos que se establecieron allí antes de la llegada de los españoles, que tenían un sistema de intercambio regional, donde cada uno aportaba lo que le era característico, ya que los diferentes paisajes habían constituido sistemas de sustentos económicos distintos. En esta zona se asentaron comunidades pescadoras, algunas de las cuales pueden ser de filiación caribe, otras de filiación arahuaca y tal vez algunas sobrevivientes de épocas antiguas; desconociéndose la sucesión de pueblos anteriores a los pemones, quiriquires, buredes, bobures, entre otros.(Ver: Emanuele Amodio. Los Pueblos indígenas de la Cuenca del Lago de Maracaibo, durante el primer siglo de la Conquista. En: Pueblos y Culturas de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Maracaibo: Comisión V Centenario del Lago de Maracaibo, Acervo Histórico del Estado Zulia, Biblioteca Temas de Historia del Zulia. 2001, pp. 9-39; Rafael Strauss. El Tiempo Prehispánico de Venezuela (2ª ed.). Caracas: Grijalbo S.A., 1993; Miguel Acosta Saignes. Historia de Venezuela: Época Prehispánica. Caracas: Ediciones EDIME, 1983. ) Estos grupos étnicos mantenían un estrecho contacto e intercambio de productos y una clara división de funciones productivas, adaptadas a cada ecosistema en particular. Esto lo expone muy bien Tulio Febres Cordero: Tulio Febres Cordero. Obras Completas: Décadas de la Historia de Mérida (2ª. ed., t. I). San Cristóbal: Banco de Occidente. 1991, p. 57: El comercio que entre sí ejercían los indios no se limitaba a la región de la costa. Desde los puertos penetraban al interior utilizando la vía fluvial cuando podían, o por largos y difíciles caminos. Los pobladores de la serranía comerciaban con los de los Llanos y los del Lago de Maracaibo. Los Bobures compraban a los del Lago el pescado, y decían que el oro lo llevaban de las serranías. Asimismo las tribus ribereñas del Chama, en la región andina, cambiaban el maíz por la sal que importaban del Lago. (...) Los pueblos de indios establecidos en los valles piemontanos y llanuras litorales, desde Mérida a Gibraltar, consolidaron el eje vial que servía como ruta económica para intercambio comercial. Entre estos centros poblados tenemos: Pueblo de la Sal, Chaquinigo, Mocotapó, Torondoy, Mucumpis, Mucumpate, Mucutisis, Moxaxán, Tucaní, Tomón, Arapuey, Macao, Capaz, Galgas, Sarira, Chirurí y Mucujepe. Estos grupos aborígenes, que fueron reducidos a pueblos de indios, no tenían libertad de circulación y debían establecerse en áreas muy bien demarcadas. Les era imposible disponer de movilidad, estas comunidades no podían establecer cultivos en zonas frías y calientes. ("Los indios de Mocao, Chaquinigo y Mucumpis no tienen inconveniente en ir de tierras frías a calientes por ser personas acostumbradas al cambio de temple antes y después de que los españoles entrasen en esta tierra, por usar como usaban la contratación con la gente del puerto, además de hacer sus monterías y pesquerías." Esta es la defensa que hace el encomendero Hernando de Alarcón cuando se le acusa de haber llevado indios de tierra fría al puerto. En: Colección Los Andes. Caracas: Biblioteca de la Facultad de Humanidades, Traslados del Archivo General de Indias. Visita de Vázquez de Cisneros a Mérida. T. 22, pp. 226-242.) El aprovechamiento de la mano de obra local y el comercio trasatlántico de los bienes provenientes del exterior o producidos regionalmente, ameritaba tener organizados los asentamientos en sitios de fácil acceso a la Laguna de Maracaibo y a la ciudad de Mérida.(Ver: Nelly Velázquez. Los resguardos de indios y la formación de circuitos económicos de la provincia de Mérida (S XVII). Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Biología, mención Antropología), 1991, pp. 40-42. ) Elio Randy Rios Serrano

Iglesia de Gibraltar

Atardecer en Gibraltar

Atardecer en Gibraltar .- Malecón Pesquero y Turistico

Sample Photo 4

Paseo del malecón.

Playas de Agua dulce

Vista al Lago

Vista al Lago

Barca en Gibraltar

Pesca un Domingo en la Tarde.

Iglesia de Gibraltar Foto: Enrique La Marca (Panoramio.com)

Pesca artesanal

San Benito de Palermo en Bobures

Cristo negro milagroso de Gibraltar..Gracias por estos dias.

Sala de Chat para compartir con otros pueblos vecinos y el mundo..conectate y danos tu opinion..

Website Hit Counter
Web Counters

 
Montana Verde | Crea tu insignia