Pueblo de Gibraltar - Zulia
Historia de Gibraltar
Gibraltar. Municipio Sucre, ubicado en el estado Zulia, Venezuela, ubicado en el Sur del Lago de Maracaibo, Su capital es Bobures. Recibe su nombre en honor al prócer Venezolano General Antonio José de Sucre (1795 - 1830), el Gran Mariscal de Ayacucho.
El municipio Sucre se encuentra en el extremo sur del Lago de Maracaibo, está dividido en dos partes, la sección oeste tiene límites al oeste con el municipio Francisco Javier Pulgar, al este y al sur con el estado Mérida y al norte con el lago de Maracaibo. La sección este es el pequeño enclave del Estado Zulia entre los estados Trujillo y Mérida, y es donde se encuentra la capital,tiene límites al oeste y al sur con el estado Mérida, al este con el estado Trujillo y al norte con el lago de Maracaibo. Esta división es consecuencia de las salidas al Lago de Maracaibo que se le concedieron a los estados Mérida (La Bolivia) y Trujillo (La Ceiba). Actualmente el estado Mérida reclama la totalidad del municipio Sucre en base a obras que ha realizado en la población de los naranjos. El relieve del municipio Sucre es plano, con un clima húmedo.
Historia
Los primeros poblados Bobures y Gibraltar fueron fundados en 1591, en ese momento se trajeron esclavos del África para cultivar la tierra. 1591. Fue fundada Gibraltar, en el sur del Lago, en el actual municipio Sucre. Prosperó gracias a la agricultura y a la exportación de mercancía proveniente de los Andes Venezolanos y de Colombia, atrayendo la codicia de los piratas como el Olonés quien en 1665 saqueó y arrasó esas tierras luego de saquear Maracaibo y luego Sir Henry Morgan haría lo mismo en 1669. El municipio Sucre es fundado en 1989 durante la reforma de la división política de Venezuela, siendo su territorio el del anterior Distrito Sucre.
Parroquias
- Bobures
- Gibraltar
- Heras
- Monseñor Arturo Alvarez
- Rómulo Gallegos
- El Batey
Poblaciones
- Bobures (Capital)
- Gibraltar(Zulia)
- El Batey
- Palmarito
- Caja Seca
- Santa Maria
- San Jose
- San Antonio
Actividad Económica
El municipio se dedica a la pesca, además de ser un puerto de exportación y producción de rubros agrícolas, principalmente del plátano. El turismo es otra importante actividad en la zona, tanto por sus playas como por sus fiestas patronales en honor a San Benito de Palermo y San Pedro.
Cultura
Destaca el culto a San Benito de Palermo, santo negro del santoral católico, el cual es celebrado con tambores (chimbángeles), ofrendas frutales y procesiones. Todas las poblaciones del municipio tienen su San Benito, costumbre muy arraigada en la población siendo la mayoría descendientes de africanos. Destaca la labor cultural de Juan de Dios Martínez, quien con sus investigaciones y sus actividades como promotor cultural rescató el significado y la dignidad de las fiestas de San Benito, llevando sus investigaciones hasta Palermo (Sicilia) y hasta África (Nigeria, Namibia, Angola), para conocer los orígenes de la cultura de su pueblo. En homenaje a San Benito y al pueblo de Sucre el grupo gaitero Barrio Obrero de Cabimas compuso la canción "Bobures" y el grupo gaitero Gran Coquivacoa de Cabimas compuso la canción San Benito.
Existe un estilo propio de gaita zuliana en este municipio conocido como Gaita de Tambora.
Personajes
Juan de Dios Martínez. Investigador y promotor cultural de las tradiciones africanas del municipio. llevo a diferentes paises su propagación de la cultura afro gran cultor y escritor.(Fallecido en 2006)y dejando sus ideas a sus hijos juan pablo y juan luis martinez. tambien el municipo Heras lleva ese nombre por un capitan el cual fue enviado por Urdaneta a defender esas tierras de los españoles, sucre queda muy cerca del estado Trujillo donde huboa muchas batallas por la independencia.
Los Yukpas, Barí, Japreira, Añú y Wayüü, resistieron, se retiraron a las altas montañas o densas selvas. Los indios del Sur del Lago no resistieron, los exterminaron: ¿Quién sabe de un indio Bobure? El cuento del Cristo Negro desvela todo lo que antecedió a un genocidio del tamaño del Sur del Lago. N...o quedó ni un Boburito pa' contarlo... Cito a Claudio Briceño (La región histórica del Sur del Lago), para una referencia científica de quién eran las tierras del sur del Lago. BRICENO MONZON, Claudio Alberto. La región histórica del sur del Lago de Maracaibo y la influencia geohistórica de la ciudad de Mérida. TF. [online]. abr. 2005, vol.23, no.90 [citado 26 Diciembre 2010], p.173-201. Disponible en la World Wide Web:
Sala de Chat para compartir con otros pueblos vecinos y el mundo..conectate y danos tu opinion..
